¿Por qué el lenguaje de las flores?... El lenguaje de las flores, fué un medio de comunicación en la época victoriana, en donde las flores y los arreglos florales se usaban para enviar mensajes codificados, sirviendo a sujetos para expresar sentimientos que de otro modo nunca se podrían hablar. Es algo que "Federico García Lorca" nos enseña en su obra :Doña Rosita la soltera o El lenguaje de las flores. En una época dónde la mujer unica y exclusivamente se preparaba para el matrimonio(labores del hogar, aguja, bordado, alguna clase de música, quizás algún idioma_preferentemente francés).El esparcimiento estaba regido por la discrección, nada de libertad de sentimientos,las madres acompañaban a sus hijas a los parques, para vigilar su moral y coartar su libertad. Flores, abanicos, colores, pañuelos, sombrillas, tarjetas de visita eran elementos utilizados para enviar "mensajes cifrados": aceptar un amor, comprometer una cita a una hora determinada (sin que los demás lo advirtieran). En nuestros tiempos aquello nos parecerá una "cursilería, yo prefiero quedarme con la sensibilidad sentimental y tratar de elaborar "un blog" que no utilizará flores sino palabras y que espero llegue a todos los que se "acerquen" a ÉL. Tesy


martes, 7 de junio de 2011

¿Para qué sirve la BANCA y por qué es prescindible?

En última instancia la banca es fruto de una convención social por mor de la cual se le considera como el instrumento más eficiente para intermediar entre el ahorro y la inversión. Primera mentira.
Los agentes económicos que tienen disponibilidades líquidas las depositan en el banco a cambio de seguridad (por eso la entidad les cobra) y/o rentabilidad (por eso la entidad les paga). Segunda mentira.
Los demandantes de fondos acuden al banco en busca de dinero con el que hacer frente a consumo y/o inversiones. Tercera mentira.
Toda la economía financiera gira de este modo alrededor de la banca y sus asimilados. No en vano a aquellas firmas que realizan una tarea de captación y/o financiación aun de naturaleza no estrictamente bancaria se les denomina “shadow banking” o banca en la sombra. Cuarta mentira.
(Hoy dejaré a un lado la llamada banca de inversión y sus banqueros, eso magos que crean riqueza de la nada, comisionistas que son de guante blanco. Certeza absoluta).
Con el desarrollo de las nuevas tecnologías y la capacidad de comunicarse directamente inversores y ahorradores, los costes asociados a la acción bancaria le hace más ineficiente que otros cauces directos de intermediación. Primera verdad.
La crisis iniciada en 2007, remedo de la sucedida en otros momentos de la historia contemporánea, pone de manifiesto que la seguridad absoluta no existe (on the left -assets- there is nothing right, on the right -capital- there is nothing left, un balance bancario cualquiera) y que el retorno ofrecido al cliente (solo el que aporta fondos puede ser calificado como tal) es función de la necesidad de la propia entidad y no de la voluntad de mantenerle permanentemente satisfecho. Segunda verdad.
Como la banca te da el paraguas cuando hace buen tiempo y te lo quita cuando comienza a llover (gracias Mark Twain por la cita), ocurre que los que necesitan liquidez se las ven y se las desean para obtener financiación y recurren tanto a avales de gente o instituciones que les podrían dar directamente lo que necesitan, como a emisiones que no necesariamente han de pasar por el cauce de la banca. Tercera verdad.
En la medida en que la bancarización en muchas naciones se encuentra a años luz de la penetración móvil es cuestión de años, pocos, que aparezcan nuevos actores, ligados a las telecomunicaciones y la red, que se aprovechen de su control sobre la actividad financiera de ciudadanos que han convertido el móvil en su propia sucursal. Cuarta verdad.
Esta suma de mentiras y verdades pone de manifiesto una interesante paradoja: aumentan las exigencias de control y capital para las firmas tradicionales, con independencia de su tamaño, a la vez que se inicia un proceso de desintermediación del dinero que, como acabamos de señalar, pasa por encima de las convenciones actualmente en vigor.
Una corriente que muestra el porqué, al menos desde un punto de vista puramente teórico, la banca es prescindible. De hecho sorprende cómo economías que han ido ganando tamaño de modo acelerado, hayan decidido asumir el modelo de sistema financiero que ha puesto al borde de precipicio a la actividad económica mundial en tantas ocasiones. Curioso que el paradigma de la innovación en beneficio propio sea tan poco clarividente para adecuar su configuración al nuevo entorno.
El cambio no puede ser abrupto pero llegará. De forma más acelerada si perdura la crisis. De modo más lento si las cosas mejoran. Internet y la movilidad actuarán como palancas de transformación. Donde está la relación está el dinero. Y eso es la web. Y en ese nuevo campo de actuación, resuelto el problema de la custodia y el buen fin de las operaciones, ¿quién quiere un banco? Tiempos nuevos, tiempos salvajes... ¿más todavía? Buena semana a todos.
Blog "Valor añadido" de Cotizalia  El Confidencial

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Pueden dejar comentarios usuarios con cuentas de google, siempre serán moderados .