¿Por qué el lenguaje de las flores?... El lenguaje de las flores, fué un medio de comunicación en la época victoriana, en donde las flores y los arreglos florales se usaban para enviar mensajes codificados, sirviendo a sujetos para expresar sentimientos que de otro modo nunca se podrían hablar. Es algo que "Federico García Lorca" nos enseña en su obra :Doña Rosita la soltera o El lenguaje de las flores. En una época dónde la mujer unica y exclusivamente se preparaba para el matrimonio(labores del hogar, aguja, bordado, alguna clase de música, quizás algún idioma_preferentemente francés).El esparcimiento estaba regido por la discrección, nada de libertad de sentimientos,las madres acompañaban a sus hijas a los parques, para vigilar su moral y coartar su libertad. Flores, abanicos, colores, pañuelos, sombrillas, tarjetas de visita eran elementos utilizados para enviar "mensajes cifrados": aceptar un amor, comprometer una cita a una hora determinada (sin que los demás lo advirtieran). En nuestros tiempos aquello nos parecerá una "cursilería, yo prefiero quedarme con la sensibilidad sentimental y tratar de elaborar "un blog" que no utilizará flores sino palabras y que espero llegue a todos los que se "acerquen" a ÉL. Tesy


viernes, 25 de noviembre de 2011

.Fernando Brito, descubrimiento PhotoEspaña 2011



PHotoEspaña ha concedido el Premio Descubrimientos PHE 2011 al fotógrafo Fernando Brito (México, 1975) por el trabajo Tus pasos se perdieron con el paisaje una serie que presenta fotografías de cadáveres y escenas de crímenes fruto de la violencia con la que se convive en multitud de zonas de México, pero fotografiadas como si de imágenes de paisaje se tratara. El Premio permitirá a Brito formar parte de la programación de PHotoEspaña 2012.
Fernando Brito trabaja con la idea de que, volviéndose parte de la cotidianidad, la violencia ha alcanzado niveles inimaginables en algunas zonas de México, su pais. La gran cantidad de asesinatos vuelve inmune a la sociedad y se convierte en un espectáculo más en que la mayoría participan solo como espectadores inconformes, pero callados ante las injusticias. Todos aceptan así ser parte de la misma cotidianidad, viendo a su vez, a los cadáveres como culpables, sin conocer su historia, por el hecho de polemizar en su final, relacionándolo inmediatamente y juzgando para justificar su muerte. Con este proyecto, Brito quiere mostrar a la persona que yace tirada como individuos que dejan tras de su desaparición familia y dolor.
Persigue asimismo que no se vea como una cifra lo que es un ser humano, mostrando que algo está mal, que una muerte de esas características no es algo normal, tratando de provocar sensibilidades. La serie intenta crear conciencia y reflexión sobre la situación de violencia de su país.
Las imágenes de Fernando Brito no se dejan llevar por lo extremo de la escena, ni se recrean en el morbo del cuerpo asesinado. Lo realmente perturbador de sus imágenes es su tratamiento limpio, sereno y distante. Su trabajo reflexiona y denuncia como la muerte se convierte en un elemento cotidiano que se integra en el paisaje, donde las quejas no se convierten en acciones, sino en un retrato a los ejecutados que son abandonados en las afueras de la ciudad. En este contexto retrata “a estos cuerpos inermes buscando la soledad de la muerte y así trato de crear conciencia sobre esta dura realidad y su enorme impacto social”.
Fernando Brito (Culiacán, 1975) estudió Marketing en la Universidad de Occidente, Sinaloa. Cursó diversos talleres de fotografía. Es fotoperiodista y editor de fotografía del periódico de Culiacán El debate(México). Su obra ha sido incluida en numerosas exposiciones colectivas en México. Recientemente participó en la muestra Expofotoperiodismo en el Museo Archivo de la Fotografía. De manera individual presentó La vida es una caricatura en el Museo de Arte de Mazatlán en 2007. Obtuvo primer lugar en la 12a Bienal de Artes Visuales del Noreste y en la Bienal del Salón de la Plástica de la Universidad Autónoma de Sinaloa 2010. Participó en el V y VI Simposio Internacional de Fotografía Mazatlán. Su trabajo ha sido publicado en los periódicos Excélsior y La Jornada, y en las revistas Aduanas, Time, Picnic y Phot. En 2011 ha sido premiado en el World Press Photo con el tercer puesto en la categoría de noticias generales con este mismo trabajo presentado en Descubrimientos PHE.
El jurado del Premio Descubrimientos PHE ha estado compuesto por Thomas Seelig, comisario de fotografía del Winterthur Fotomuseum de Zurich; Edward Robinson, comisario de fotografía de Los Angeles Museum of Art LACMA, y Enrico Bossan, director de la editorial de Colors.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Pueden dejar comentarios usuarios con cuentas de google, siempre serán moderados .