Cuando contemplamos el bosque, nos llama mucho la atención verlos volar hacia 
adelante, hacia atrás, hacia arriba y hacia abajo. De todos los animales que han 
conquistado el espacio aéreo, es quizás el que mejor domina el arte de volar.(El único que puede volar hacia atrás).

Son aves que se caracterizan por su pequeño tamaño , van desde los 5 cm hasta 
los 20 cm. Existen alrededor de 330 especies de colibríes y viven solamente en 
América. En Costa Rica viven alrededor de 54 especies y en Estados Unidos sólo 
20 especies. La familia de los colibríes se extiende desde Alaska hasta Tierra 
del Fuego, pero la mayor parte se concentra en los trópicos.
En la mayoría de los casos, la coloración de los sexos es diferente. El pico 
es en forma de lezna, 
delgado, agudo; recto o arqueado. En varias ocasiones alcanza la longitud de 
la cabeza y en otras es tan largo como el cuerpo y la cabeza juntos. La lengua 
es muy larga, bifurcada y tubular, o bien, acabada en una formación peluda, apta 
para succionar el néctar o capturar insectos. Las patas son cortas y débiles, 
por lo que únicamente las utilizan para posarse y no para caminar.
Los colibríes han conquistado una gran cantidad de hábitats, entre los que se 
pueden mencionar están los páramos, los manglares, las sabanas; pero la mayoría 
viven en los bosques lluviosos o siempreverdes. Constituyen una gran importancia 
para las plantas; pues al igual que los insectos y los murciélagos, toman parte 
en el fenómeno de la polinización. Pero todo ello ha sido posible a la gran 
cantidad de adaptaciones para conquistar los diversos tipos de bosques del 
continente. Entre esas adaptaciones podemos citar el pico, que tiene diversas 
formas y tamaños para los diferentes tipos de flores. Los colibríes son muy 
activos y necesitan consumir gran cantidad de néctar, algunos consumen la mitad 
de su peso en alimento.

También tienen la capacidad de regular la temperatura en tierras altas y frías. 
A pesar de su pequeño tamaño y alto metabolismo, tienen un mecanismo de ahorro 
de energía, el cual consiste en bajar la temperatura de 37.5º C a 17º C, para 
ello disminuye la actividad. Su lengua es inmensamente larga, tan larga que debe 
arrollarla en un cavidad que posee en la cabeza, además es controlada por una 
gran cantidad de músculos que ocupan una cantidad considerable de espacio en el 
cráneo del colibrí.
Los colibríes son nectarívoros por excelencia, su larga lengua les permite 
succionar el néctar de las flores a través de la estructura arrollada en la 
parte exterior de la lengua, complementan su dieta con pequeños insectos y arañas que atrapan en el momento 
en que visitan la flor. Se dice que un colibrí puede visitar de 500 a 3000 
flores por día.
Los colibríes se han adaptado a un serie de comportamientos sociales, que van 
desde los ermitaños hasta una compleja organización social, según la 
especie.
Otros por su parte, se distinguen por sus hábitos solitarios y agresivos, 
pues tienen comederos propios y rutas de forrajeo de flores donde sólo ellos 
pueden comer y se muestran intolerantes y agresivos si algún otro colibrí 
interviene en su territorio, por lo que o expulsan inmediatamente, tales 
colibríes que actúan de esta forma reciben el nombre de territorialista, pues 
defiende su territorio de intrusos sin importar el sexo o la especie. Los 
ermitaños por su lado, son los menos peleones y no tienen una ruta definida de 
forrajeo.

El periodo de reproducción varía en forma notable según el lugar donde se 
ubique. Durante la época de celo se acentúa el índole de irritabilidad. Algunas 
especies de machos optan por elegir un determinado territorio en el que reciben 
repetidas visitas de las hembras, las cortejan con entusiasmo y expulsan a 
cualquier otro macho intruso.
La hembra escoje al macho con el mejor plumaje y el mejor canto. Muchos 
colibríes son polígamos y tras el apareamiento se olvidan de su responsabilidad 
paternal.
Los colibríes ponen dos huevos, y son muy grandes en relación a su tamaño. El 
período de incubación se prolonga de 15 a 21 días. Los polluelos nacen sin 
plumas y con los ojos cerrados. A los 2 o 3 días aparecen cubiertos por un 
plumón grisáceo y poco a poco comienzan a crecer las plumas de la parte superior 
del cuerpo, los polluelos abren los ojos a los 14 días de la eclosión de los 
huevos.

Las crías están preparadas para el vuelo al mes de vida, pero no se alejan 
del nido hasta no ser completamente independientes. La madre alimenta a sus 
crías con néctar regurgitado e insectos.
Mientras las crías aumentan de tamaño la madre agranda el nido con el fin de 
darles mayor protección. Los colibríes son depredados por búhos, lechuzas, 
serpientes, mamíferos saqueadores de nidos y reptiles que comen huevos. 
¿Sabías qué...?Antiguamente 
se mataba a los 
colibríes en masa, de a miles, ya que se los 
embalsamaba para luego utilizarlos para decorar los 
sombreros de las mujeres europeas. Esta odiosa moda fue la responsable de que varias especies de 
picaflores fueran 
exterminadas, y de que hoy sólo podamos conocerlas a través de fotografías
Lo ví en guía de aves de Costa Rica.